Tipos de Soluciones Parenterales e Intravenosas
TIPOS DE SOLUCIONES.
- Isotónica
Las soluciones isotónicas son las que tienen una concentración en solutos u osmolaridad igual dentro y fuera de la célula. La presión osmótica es la misma, por lo que siempre hay un equilibrio entre el LEC y el LIC, que están separados por una membrana.
Estas soluciones son muy importantes para hidratar el compartimiento intravascular en situaciones de pérdida de gran cantidad de líquidos y en hemorragias, entre otros escenarios. Es necesario administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los fluidos.
Electrolito: Un electrolito es una solución de iones capaz de conducir corriente eléctrica. Los electrolitos participan en los procesos fisiológicos del organismo, manteniendo un sutil y complejo equilibrio entre el medio intracelular y el medio extracelular
En función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia pueden ser clasificadas en: 1) Soluciones cristaloides y 2) Soluciones coloidales.
SOLUCIONES CRISTALOIDES.
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.
- Isotónica
Las soluciones isotónicas son las que tienen una concentración en solutos u osmolaridad igual dentro y fuera de la célula. La presión osmótica es la misma, por lo que siempre hay un equilibrio entre el LEC y el LIC, que están separados por una membrana.
Estas soluciones son muy importantes para hidratar el compartimiento intravascular en situaciones de pérdida de gran cantidad de líquidos y en hemorragias, entre otros escenarios. Es necesario administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los fluidos.
- Ringer lactato (Hartman)
- Albúmina
- Almidón (Volumen 6)
* Vigilar sobrecarga de líquidos, en especial con pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca.
- Hipotónica
En una solución hipotónica, la concentración de todos los solutos fuera de la célula —es decir, en el líquido extracelular (LEC)— es menor que los solutos dentro de la célula, llamado líquido intracelular (LIC).
En este caso, el agua que forma el LEC es mucho mayor, por lo que entra a la célula y hace que ésta aumente su volumen. A veces llega demasiada agua al interior de la célula y, al no tener pared, pueden sufrir rupturas las membranas celulares, ocasionando que la célula estalle. A esto se le conoce como citólisis, en los glóbulos rojos se denomina hemólisis.
En una terapia de fluidos por vía intravenosa (IV) se debe tener en cuenta que las soluciones hipotónicas reducen la presión osmótica el plasma, haciendo que los fluidos que deben ser administrados invadan la célula.
En una solución hipotónica, la concentración de todos los solutos fuera de la célula —es decir, en el líquido extracelular (LEC)— es menor que los solutos dentro de la célula, llamado líquido intracelular (LIC).
En este caso, el agua que forma el LEC es mucho mayor, por lo que entra a la célula y hace que ésta aumente su volumen. A veces llega demasiada agua al interior de la célula y, al no tener pared, pueden sufrir rupturas las membranas celulares, ocasionando que la célula estalle. A esto se le conoce como citólisis, en los glóbulos rojos se denomina hemólisis.
En una terapia de fluidos por vía intravenosa (IV) se debe tener en cuenta que las soluciones hipotónicas reducen la presión osmótica el plasma, haciendo que los fluidos que deben ser administrados invadan la célula.
- Solución Fisiológica al 0.9%
* No administrar a pacientes en riesgo de aumento de la presión Intra-craneana (PIC), TCE o neurocirugía.
* Pacientes que sufren de quemaduras o concentraciones séricas bajas de proteínas en casos de desnutrición o enfermedades del hígado.
- Hipertónica
En esta clase de soluciones la osmolaridad del soluto en el LEC es mayor que en el LIC. La presión osmótica generada hace que el agua presente en el interior de la célula pase a la parte extracelular.
Estas soluciones son muy útiles cuando las células presentan intoxicación por agua, cuando han estado en un medio hipotónico mucho tiempo y se encuentran hinchadas. Por ello, una administración de solución hipertónica causa una deshidratación celular y sería beneficiosa para la célula.
Sin embargo, cuando la célula se encuentra por mucho tiempo en un medio hipertónico, pierde agua hasta la deshidratación de tal manera que se encoge y se arruga.
En esta clase de soluciones la osmolaridad del soluto en el LEC es mayor que en el LIC. La presión osmótica generada hace que el agua presente en el interior de la célula pase a la parte extracelular.
Sin embargo, cuando la célula se encuentra por mucho tiempo en un medio hipertónico, pierde agua hasta la deshidratación de tal manera que se encoge y se arruga.
- Dextrosa al 5% (Glucosada)
- Dextrosa al 10%
* No administrar en pacientes con afección que causa deshidratación celular, por ejemplo, cetoacidosis diabética.
* No administrar en pacientes con alteración de la función cardiaca o renal debido a que no pueden manejar exceso de líquidos.
Descripción de los Electrolitos
Electrolito: Un electrolito es una solución de iones capaz de conducir corriente eléctrica. Los electrolitos participan en los procesos fisiológicos del organismo, manteniendo un sutil y complejo equilibrio entre el medio intracelular y el medio extracelular
Cada electrólito tiene una concentración característica en el plasma sanguíneo, el líquido intersticial y el líquido celular. Son importantes para regular la osmolaridad o concentración de partículas en el plasma sanguíneo y otros líquidos del organismo. También determinan el nivel de hidratación y el pH de los líquidos corporales. El correcto equilibrio entre los distintos electrolitos es de importancia crítica para el metabolismo del cuerpo y su normal funcionamiento.
6 electrolitos principales desempeñan una función importante en la preservación del equilibrio químico: Sodio, potasio, calcio, cloruro, fósforo y magnesio. La concentraciones de los electrolitos se expresan en miliequivalentes por litro (mEq/L) y miligramos por decilitro (mg/dl).
LCE: Líquido Extracelular
LCE: Líquido Extracelular
Calcio (Ca++):
- Es el catión más importante que se encuentra en el LEC de dientes y huesos.
- Concentración sérica normal: 8.9-10.1 mg/dl
Funciones principales:
- Mejora la resistencia y la durabilidad ósea (junto con el fósforo).
- Ayuda a mantener la estructura, función y permeabilidad de la membrana celular.
- Afecta la activación en funciones principales, excitabilidad y la contracción de los músculos.
- Participa en la liberación de neurotransmisores en la sinapsis.
- Ayuda a activar pasos específicos en la coagulación sanguínea.
- Activa el complemento plasmático como parte de su función en el sistema inmune.
Signos y síntomas de desequilibrio
- Hipocalcemia: Temblor muscular, calambres musculares, tetania, convulsiones tonicoclonicas, parestesias, hemorragias, arritmia, hipotensión, entumecimiento u hormigueo de los dedos de las manos, pies y área peribucal.
- Hipercalcemia: Letargo, cefalea, flacidez muscular, nauseas, vómitos, anorexia, estreñimiento, hipertensión, poliuria.
Cloruro (Cl-):
- Es el anión más importante que se encuentra en el LEC.
- La concentración sérica seria 96-106 mEq/L.
Funciones principales
- Mantiene la osmolaridad sérica (junto con el sodio).
- Se combina con cationes importantes para crear compuestos vitales como cloruro de sodio (NaCl), ácido clorhídrico (HCl), cloruro de potasio (KCl) y cloruro de calcio (CaCl).
- Hipocloremia: Aumento de la excitabilidad muscular, tetania, respiraciones dismunuidas.
- Hipercloremia: Estupor, respiración rjpida y profunda, debilidad muscular.
Sodio (Na+)
- El sodio es uno de los electrolitos (iones libres) más importantes del organismo. Se localiza principalmente en el líquido extracelular.
- La necesidad de consumo de sodio en adultos es de 2 g/día. (136-145 mEq / L)
Funciones principales
- Regula la distribución del agua en el cuerpo, participar en la transmisión de los impulsos nerviosos de las neuronas y posibilitar las contracciones musculares.
- La bomba sodio-potasio es uno de los componentes esenciales de las membranas celulares, que permite generar un potencial eléctrico, indispensable para las funciones mencionadas.
Signos y síntomas de desequilibrio
- Hay circunstancias en las cuales podemos padecer una carencia de este mineral. Esto es en casos de sudoración excesiva por trabajos duros, vómitos, diarreas repetitivas y exceso de medicación diurética.
- Hipernatremia: Mareos cuando se levanta o cambia de posición (puede estar deshidratado). Sudoración extrema o fiebre, vómitos y diarrea con niveles de sodio marcadamente elevados, si su hipernatremia se debe a una pérdida de fluidos corporales.
- Hiponatremia: El cerebro es especialmente sensible a los cambios en la concentración sanguínea de sodio. Por ello, los síntomas de disfunción cerebral, como el sopor (letargo) y la confusión, son el primer indicio. Si la concentración de sodio en la sangre desciende con rapidez, los síntomas son sacudidas musculares y convulsiones. Se pierde la capacidad de responder a los estímulos y solo se reacciona cuando la estimulación es muy intensa (estupor), hasta que, finalmente, no se responde en absoluto (coma).
Potasio (K+):
- El potasio es el principal ion del interior de las células.
- Junto con el sodio, constituye la bomba de sodio-potasio, elemento esencial para generar un potencial eléctrico en las membranas celulares.
- Concentración normal: 5-5.3 mEq / L
Funciones principales
- Mantener una carga eléctrica en la membrana de las células es imprescindible para que se puedan transmitir los impulsos nerviosos.
- El potasio también se requiere para poder transportar nutrientes al interior celular y expulsar los productos de desecho al medio extracelular.
- Respecto a la dietética, el potasio interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono y en la síntesis de las proteínas.
Signos y síntomas de desequilibrio
- Hipercalemia: si el exceso de potasio es leve, normalmente no se presentan síntomas, pero en caso de que la concentración de este mineral sea muy alta, pueden surgir síntomas como reducción de la presión arterial, palpitaciones cardíacas, debilidad, dolores en el pecho, disminución de la frecuencia cardíaca e infarto.
- Hipocalemia: debilidad constante, calambres musculares, náuseas y vómitos frecuentes, aumento del azúcar en las sangre, dificultad para respirar, constipación.
Fósforo (P3-):
- El fósforo es el segundo mineral más abundante del cuerpo.
- Se almacena mayoritariamente en los huesos y en los dientes, en combinación con el calcio.
- Un 15% está como iones fosfato en distintas partes del cuerpo, especialmente en los líquidos corporales y en los tejidos blandos.
- En las membranas celulares está presente en forma de fosfolípidos.
- Concentración normal: 2.5 - 4.5 mg/dL
Funciones principales
- Es un elemento esencial para la acumulación de energía celular (en forma de ATP)
- Forma parte de las cadenas de ADN y ARN.
- Ayuda al buen funcionamiento de los huesos.
- En forma de ion estimula las contracciones musculares y participa en la transmisión de los impulsos nerviosos.
Signos y síntomas de desequilibrio
- Hiperfosfatemia: Los signos de hiperfosfatemia incluyen un nivel elevado de fosfato en la sangre. Es probable que también resulten afectados otros valores electrolíticos, dependiendo de su enfermedad. La hiperfosfatemia no tiene síntomas. Puede no saber que tiene niveles elevados de fosfato en la sangre. Los síntomas que tiene corresponden a la enfermedad subyacente.
- Hipofosfatemia: Dificultades para respirar o problemas respiratorios, confusión, irritabilidad o coma. ( 0.1 - 0.2 mg/dL). Si el nivel de fósforo es menor que 1.0 mg/dL, es posible que los tejidos tengan más dificultad para conectar la hemoglobina con el oxígeno, lo cual es crítico para la respiración. Puede sufrir disnea leve o moderada.
Magnesio (Mg2+):
- El magnesio es el segundo ion intracelular más abundante, después del potasio. La mayor parte se encuentra almacenado en los huesos. El resto está en la sangre, fundamentalmente en los glóbulos rojos.
- En su mayoría (el 70%) está en forma ionizada y se difunde por los diferentes tejidos.
- Solo el 45% del magnesio es absorbido y no se acumula en el organismo. Se elimina a través del hígado (vesícula biliar) y riñones, que regulan eficientemente su concentración.
- Concentración normal: 1.5-2.5 mEq / L.
Funciones principales
- Su función más destacada: está relacionada con los enzimas ya que participa en su acción como cofactor y es vital para que realicen su función correctamente. Activa muchos enzimas de los que podemos destacar los implicados en la producción y uso del ATP (adenosintrifosfato), que es la molécula acumuladora de energía de las células.
- Estabilizar las cadenas de ADN y ARN.
- Facilitar la formación del glucógeno en el metabolismo de la glucosa.
- Ser necesario en la absorción del calcio y la vitamina C.
- Ayudar a la correcta transmisión de los impulsos nerviosos. También reduce la excitabilidad del Sistema Nervioso Central.
- Ser imprescindible para el buen funcionamiento de los tejidos musculares.
Signos y síntomas de desequilibrio
- Hipermagnesemia: letargo, confusión, alteraciones en el ritmo cardíaco normal, el deterioro de la función renal como consecuencia de la presión arterial baja, somnolencia extrema, confusión y diarrea crónica.Si la toxicidad progresa, ocurre debilidad muscular y dificultad para respirar, y puede ocurrir la hipermagnesemia severa y comúnmente terminará en un paro cardíaco.
- Hipomagnesemia: Es posible que haya debilidad muscular, confusión y una disminución en los reflejos.
Bibliografía
- https://www.enciclopediasalud.com/categorias/cuerpo-humano/articulos/electrolitos-en-el-cuerpo-humano
- http://enfermeriaquirurgicadcl.blogspot.com/2012/02/tipos-de-soluciones-y-sus.html
- https://www.enciclopediasalud.com/categorias/dietetica/articulos/sodio-ion-na
- https://www.onmeda.es/exploracion_tratamiento/electrolitos-mas-informacion-4447-8.html
- https://www.tuasaude.com/es/potasio/
- http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/hiperfosfatemia-e-hipofosfatemia.aspx
- https://www.lifeder.com/soluciones-hipotonicas-isotonicas-hipertonicas/
Comentarios
Publicar un comentario