Transfusión de Hemoderivados

Transfusión: Tecnica que consiste en hacer pasar un liquido especialmente sangre o alguno de sus derivados, de un donante hacia un receptor.
Se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno o corregir las proteínas o niveles séricos.


Es una técnica de enfermería, requiere un conocimiento fisiológico, un manejo meticulosos de la atención al paciente y la aplicación correcta del protocolo establecido, especialmente para prevenir las complicaciones que puedan presentarse.

Resultado de imagen para transfusión de hemoderivados

1. Verificar indicaciones médicas.
2. Verificar que sea el paciente de acuerdo a la bolsa sanguínea o paquete globular.
3. Informar al paciente que va a ser transfundido.
4. Verificar el tipo de sangre para ver si es compatible.
5. Informar al paciente el procedimiento y las posibles adversas que pudiera presentar.

Objetivo
Transfundir concentrados de hematíes, plasma o plaquetas para compensar un déficit de los componentes de la sangre.

Fases
1) Solicitud de transfusión: petición y extracción de sangre para pruebas cruzadas.
2) Pruebas cruzadas. Son aquellas que nos vana a ayudar a determinar el tipo de sangre del paciente.
3) Administración de la transfusión de hemoderivados.

Resultado de imagen para transfusión de hemoderivados

1) Solicitud de transfusión: petición y extracción de sangre para pruebas cruzadas
Es la petición de la sangre o hemoderivados a través de una solicitud cumplimentada por el medico y extracción de muestra de sangre para la realización de pruebas cruzadas por parte del personal de enfermería.
Resultado de imagen para hoja de transfusion sanguinea imss

2) Pruebas cruzadas
 Se realizan para confirmar que la sangre donada sea realmente compatible con la del receptor.
Se mezcla una pequeña de la sangre donada con una pequeña cantidad de sangre del receptor; la , mezcla se examina bajo el microscopio para buscar indicios de una reacción a los anticuerpos.
La positividad de esta prueba se considera una contraindicación absoluta del trasplante.Habitualmente se efectúa con suero reciente, extraído del paciente unas horas antes del trasplante y con una selección de sueros previamente positivos. La introducción de esta técnica a mediados de los años sesenta, condujo a una disminución drástica en la incidencia de los rechazos hiperagudos o acelerados del injerto.
TIPOS DE PRUEBAS CRUZADAS
- Pruebas mayor: Sirve para confirmar si existe compatibilidad ABO entre el receptor y el donador.
Detecta anticuerpos en el suero del paciente que no se hayan demostrado en la prueba de tamizaje.
Se utilizan dos 2 gotas de suero del receptor más una gota de eritrocitos lavados del donante.

- Prueba menor: Detecta anticuerpos irregulares en el suero del donador y ratifica algún error de clasificación ABO/Rh.
Se utilizan 2 gotas de suero o plasma del donante más una gota de eritrocitos del receptor.
Resultado de imagen para pruebas cruzadas

Compatibilidad sanguínea

Resultado de imagen para compatibilidad sanguinea

3) Administración de la transfusión de sangre o hemoderivados. 
Es la administración por Vía Intravenosa (IV) de sangre total y /o alguno de los componentes sanguíneos.

Objetivo
  • Transfundir concentrados de hematíes, plasma o plaquetas para compensar un déficit de los componentes de la sangre. Evitar errores en la identificación del paciente y el producto.
  • Detectar cualquier signo-síntoma de reacción transfusional para evitar reacciones inmediatas adversas. 
Material

- Bolsa productora a transfundir.
* Todo paciente renal que tenga indicación de transfusión , la misma se va a realizar mediante un equipo llamado Leucorreductor.
- Equipo de perfusión especial para transfusiones.
- Equipo de suero fisiológico (Solución salina Isotónica).
- Material para la tecnica de venoclisis.
- Tarjeta de comprobación. (Clasificación de los grupos sanguíneos).
- Reloj con segundero.
- Termómetro.
* En caso de que ya no haya sangre; usar solución hipertónica ya que es un expansor de volumen, puede ser una Ringer lactato- Hartman- Pentalmidon.

Procedimiento 
  • Información al paciente.
  • Consentimiento informado. 
Resultado de imagen para hoja de transfusion sanguinea consentimiento informado
  • Identificación del paciente.
  • Identificación del componente sanguíneo. Verificar fecha y caducidad del producto.
  • Observar si presenta aspecto anómalo.
  • Tomar signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca-FC, tensión arterial-T/A) y registrar los datos.
  • Preparación del personal: lavado higiénico de manos y colocación de guantes.
  • Recomprobacion del grupo A, B, O de la muestra del receptor.
  • Conexión y purga del sistema de perfusión.
  • Seleccionar vena y catéter de grueso calibre.
  • Canalización de la vena y conexión del sistema a la luz del catéter, utilizar llave de 3 pasos, manteniéndola con suero fisiológico.











Fórmula para calcular goteo transfusión

ml/ hr/constante del equipo que es igual a 6

Ejemplo: 1p globular p/3 hrs, presentación PG= 300 ml
300/3/6= 17 gotas por minuto. ( en caso de que el resultado sea decimal redondear a la unidad más cercana). En este caso el resultado fue de 16.6 así que se redondeo a 17.
  • Comprobar la correcta perfusión y cerrar el suero fisiológico 
  • Comenzar la transfusión lentamente durante los 5-10 primeros minutos (10 gotas por minuto), permaneciendo con el paciente para observar cualquier signo de reacción.
Vigilancia de reacciones adversas por transfusión
Aparición de fiebre: Si vemos un signo inequívoco de una subida de temperatura (tiriteos, escalofríos) la tomaremos. Si tuviera fiebre, pararemos la transfusión y administraremos un antitérmico, preferiblemente paracetamol. Una vez solucionada esta reacción se reanudará el procedimiento.
Calosfríos.
- Hipotermia.
Hipotensión. Para calcular recurrimos al PAM (Presión Arterial Media) → Órganos y tejidos del cuerpo humano→ Normal 60 - 100 Hg.→ PAM= 2 diastólicas + 1 sistólica/ 3.
- Taquicardia.
- Cefalea.
- Urticaria.
- Dolor torácico o lumbar.
- Disnea o dificultad para respirar.
- Náuseas- vómitos.
- Choque.

En caso de reacción...
  • Detener la transfusión  transfusión para limitar la cantidad de componente infundido.
  • Mantener la vía venosa infundiendo solución salina isotónica.
  • Avisar al médico para valoración clínica.
  • Toma de signos vitales y diuresis; Flujo Urinario = Volumen de Orina / número de minutos.
  • Recomprobacion de la identificación y grupo ABO.
  • Extracción de muestra de sangre para enviarla al banco de sangre, con la bolsa y el equipo de transfusión.
  • Una vez establecida la etiología de la reacción, se tomarán las medidas específicas.
  • Si no hay reacción, se tomarán las medidas específicas.
Concentrado de hematíes
- Volumen: 200 - 300 ml
Duración de transfusión: 60 - 120 minutos (Nunca mayor a 3 hrs).
- Ritmo de transfusión: 30 - 60 gotas/min.

Plasma Fresco Congelado (PFC)
* PLASMA: Volumen: 200- 300 ml
Duración de transfusión: 20 - 30 minutos (Nunca mayor de 2 hrs).
- Ritmo de transfusión: 125 - 175 gotas/minuto.
* PLASMAFÉRESIS: Volumen: 300 - 600 ml. Se utiliza en patologías como Síndrome de Guillain Barre o Miastenia Gravis.
Duración de transfusión: 30 - 60 minutos (Nunca mayor a 2 hrs).
- Ritmo de transfusión: 125 - 175 gotas/min.

Plaquetas
- Volumen: 200 - 300 ml.
Duración de transfusión: 20 - 30 min. (Nunca mayor a 4 hrs).
Ritmo de transfusión: 125 - 225 gotas /min.

Crioprecipitado
- Volumen: 15 - 20 ml.
-  Duración de transfusión: 10 - 20 minutos. (Nunca mayor de 2 hrs).
Ritmo de transfusión: a 125 - 175 gotas/min.

Continuación del procedimiento

  • Toma de signos vitales cada 30 minutos.
  • Finalizada la transfusión remitir la hoja de control de grupo al banco de sangre.
  • Registrar en la historia clínica: producto, comienzo y finalización, registro evolutivo.
  • Adhesión de la etiqueta de identificación de las unidades transfundidas en la Historia Clínica. 
Transfusión de concentrados de hematíes

Las transfusiones de hematíes están indicadas para corregir los síntomas derivados de un déficit en la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos debido a anemias crónicas sintomáticas no corregibles por otros medios terapéuticos. También está indicada la transfusión de hematíes, asociados a otros hemoderivados, en pérdidas moderadas o agudas de sangre.

En general, la decisión de transfundir hematíes debe tomarse de manera individualizada para cada paciente ya que, aunque la concentración de hemoglobina es el indicador más usado para valorar su transfusión, existen otros factores como los mecanismos de compensación del propio paciente o las enfermedades de base que influyen en la decisión.

La administración de un concentrado de hematíes en un adulto puede aumentar el valor de la hemoglobina en sangre de 1 a 1'5 gramos por decilitro y el hematocrito en un 2 ó 3%.

Transfusión de plaquetas

La transfusión de plaquetas se usa terapéuticamente en enfermos con hemorragia por trombopenia o con trastornos funcionales de las plaquetas. También se pueden transfundir para prevenir posibles hemorragias, por ejemplo, antes de una intervención quirúrgica o, en enfermos de cáncer, después de la quimioterapia.

La dosis a transfundir para un adulto suele ser una unidad, si ésta procede de aféresis, o una mezcla de plaquetas (pool), que normalmente se obtiene de 4 ó 5 donaciones de sangre total; y que habitualmente se administra cada 24/48 horas en profilaxis, o justo antes de una cirugía en el caso de intervenciones quirúrgicas.

Transfusión de plasma fresco congelado

Su transfusión está indicada en pacientes con sintomatología hemorrágica y alteraciones de las pruebas de coagulación, circunstancias que pueden concurrir en los trasplantes de hígado, en las cirugías extracorpóreas, en transfusiones masivas, y otras, que deberán ser valoradas individualmente.

Dada la presencia de isoaglutininas de grupo ABO, el plasma a transfundir debe ser compatible con el grupo del receptor. Además, salvo en casos puntuales, es preferible el uso de sus derivados (albúmina, inmunoglobulinas, factores de coagulación, etc...) obtenidos en forma purificada, concentrada, inactivados frente a virus potencialmente contaminantes, y con posibilidades de dosificación precisa; ya que son más eficaces y seguros para la mayoría de las indicaciones.

La dosis terapéutica recomendada es 10-15 mL/kg de peso, dependiendo del estado clínico del paciente pueden utilizarse dosis mayores, la transfusión de una unidad de PFC aumentará el porcentaje de actividad de coagulación en un 30% y su vida media de acción será de aproximadamente 6 horas.

Glosario

  • Volumen de sangre: 5 a 6 litros.
  • RH: Tipo de sangre.
  • Eritrocitos: Glóbulos rojos.
  • Hipertermia: Temperatura de 38º a 39º o más de 38º.
  • Hemocultivo: Toma de muestra de sangre de manera estéril.
  • Febrícula: Temperatura de 37.5º a 38º.
  • Hemofilia: Trastorno de coagulación.

Comentarios

  1. Muy buen trabajo, la información está muy completa y esta muy bien desarrollado el tema

    ResponderEliminar
  2. Es un excelente tema en donde se abarcan puntos importantes y objetivos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EPOC

Osteoporosis

Parasitosis intestinal