Historia de la Microbiología

Su historia como ciencia establecida y especializada, comienza a finales del siglo XIX, aunque la referencia a los microorganismos como "gérmenes invisibles" se sitúa en la Antigua Grecia.

La microbiología es la ciencia que estudia la vida de los microorganismos, es decir, seres vivos que no son visibles al ojo humano sino a través de un microscopio.

Desarrollo de la historia de la Microbiología

Los avances metodológicos y la separación de las ciencias de la religión, fueron un factor importante en su historia. Dentro de la historia se pueden distinguir 4 periodos:

Primer periodo: De la antigüedad al descubrimiento del microscopio

Se caracterizó por la especulación a la existencia de los microorganismos y sus funciones.

En la Antigüedad, el filósofo romano Lucrecio (90-55a.C.) hizo referencia en sus textos a las "semillas de la enfermedad".

Cientos de años más tarde Girolamo Fracastoro en su libro "De contagione et contagiosis morbis" (1546) le atribuyó a las enfermedades contagiosas como "gérmenes vivos". Esto constituyó la separación de la religión con la causas de las enfermedades.

Segundo periodo: 1675 hasta mediados del siglo XIX

En el siglo XVII con la evolución de los tipos de lentes, Constantijn Huygens hizo la primera referencia al microscopio (1621).

El descubrimiento de los microorganismos fue obra del comerciante y científico holandés Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un apasionado de las lentes esféricas. En 1675 con una de estas lentes descubrió que en las gotas de agua de un estanque se podían ver numerosas criaturas, a las que denominó "animálculos". Entre muchos de sus descubrimientos podemos contar con la observación de bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides. Es considerado como el "Padre de la Microbiología".

Para esa misma época, el inglés Robert Hooke (1635-1703) estudio los hongos y descubrió la estructura celular de las plantas. Esas celdillas en forma de panal de las plantas, Hooke las bautizó "células" del latín cellulae, que significa "celdilla".

Tercer periodo: Segunda mitad del siglo XIX

En el siglo XVII también se atacó desde la ciencia a la teoría de la generación espontánea la cual suponía que los seres vivos podían originarse de materia inanimada, aire o de desechos en descomposición.

En este sentido, Louis Pasteur (1822-1895) refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea dejando infusiones en frascos de vidrio con cuellos sinuosos sin cerrar, dejando el líquido expuesto al aire. Con esto Pasteur demostró que los microorganismos quedaban retenidos en el cuello del vidrio y el líquido no generaba microbios con la exposición al aire. Los gérmenes del aire eran los que contaminaban el líquido y no había forma de que se generaran espontáneamente. También fue Pasteur quien demostró la presencia de los microorganismos en la fermentación de los lácteos. Fue el creador de la primera vacuna compuesta por microorganismos atenuados.

En 1877, John Tyndall (1820-1893) mostró cómo esterilizar por calor discontinuo demostrando que existían microorganismos muy resistentes al calor.

Por último, el alemán Robert Koch (1843-1910) desarrolló el cultivo de microorganismos formando colonias en determinados superficies, facilitando su estudio. También en 1882, Koch fue el descubridor del bacilo de la tuberculosis y, en 1883, el bacilo del cólera. Por esto se conoce como el fundador de la bacteriología.

Cuarto periodo: inicios del siglo XX hasta la actualidad

Desde los avances del siglo XIX, la microbiología dejó de ser especulativa y se consolidó como una ciencia, Las investigaciones sobre infecciones avanzaron, tanto en técnicas de esterilización y cuidado del post-operatorio como en sus posibles curas.

La infectología se estableció como una área de la microbiología donde se destacaron Paul Ehrlich (1854-1919) quien halló un tratamiento para la sífilis y dio inicio a la llamada quimioterapia, y Alexander Fleming, quien en 1929 descubrió la penicilina, el primer antibiótico.

En los adelantos del siglo XX posibilitaron los estudios de la composición de la sangre y obtención de vacunas para diversas enfermedades, la creación de retrovirus para enfermedades como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), entre otros.

En este sentido, la práctica interdisciplinaria de la microbiología se extendió a la medicina, bioquímica, biología y genética, entre otras.

Fuente de consulta: https://www.lifeder.com/historia-de-la-microbiologia/

Mapa Conceptual "Historia de la Microbiología"













Comentarios

Entradas populares de este blog

EPOC

Osteoporosis

Parasitosis intestinal